jueves, 6 de noviembre de 2014


La técnica para la realización de todos estos elementos varía entre el modelado a mano y la utilización del molde o la combinación de ambas, dependiendo en cada caso de la época de su realización o de la cultura donde se producen. De todas maneras, queda una vez más de manifiesto la importancia y trascendencia de este material aparentemente humilde.
Se esperaba a que la pieza alcanzara el punto de dureza de cuero, entonces se le aplicaba la técnica de pastillaje, usada para la decoración en alto relieve, que podía ser con figurillas antropomorfas, zoomorfas e incluso fitomorfas que se agregaban en la pieza. Sobre todo eran decoradas las de uso ritual y en gran cantidad las figurillas y vasos encontrados en Cihuatán, como las figuras del Xipe totec, vasos Tláloc y Venado con ruedas.
1.38. Cuenco con aplicación zoomorfa. Período Clásico (200 a.C.-900 d.C.). Museo de Antropología de la UTEC.
Las técnicas permiten elaborar diferentes formas con variaciones de profundidad, etc. En algunos casos, los adornos de las tapaderas, así como las asas de otras, eran colocados según el tiempo de secado de las piezas, en su mayoría se hacía en el estado de dureza de cuero. El bruñido de las mismas se llevaba a cabo después de ser engobadas.
El engobe base era aplicado por inmersión, en su mayoría tonos claros como naranjas y cremas como en el caso Marihua y otros estilos. Luego el decorado con las representaciones iconográficas variadas era sobre puesto en tonos oscuros como rojos y café oscuro, derivados del óxido de hierro y de manganeso.
1.39. Cerámica policromada con aplicación y engobe blanco. Cocodrilo, Joya de Cerén.
Técnicas de aplicación de engobes que permiten resultados más complejos como en el caso del batik, se cree que utilizaban cera como aislante para decorar en dos tonos, el color natural del barro y el del engobe, para un efecto de negativo y positivo.
Otra característica de estas formas son sus soportes, muy frecuentes en los incensarios y cajetes. Estos varían según su tamaño y el período de su manufactura. Los más característicos son los soportes de base plana y de estilo mamiforme, ahuecados y con sonajero, coniformes y de botón; con distribución trípode y tretrápode.
Una técnica muy frecuente en los decorados es el esgrafiado y el punzonado inciso en los bordes engrosados de las piezas. A veces inciden en la superficie de las piezas, ya sea directamente en el barro o solo en la capa de engobe.
Por lo general las formas logradas con este tipo de decorados son geométricas y para determinar áreas (zonados).
1.40. Vasija plomiza naranja fina, procedente de Loma China, San Lorenzo. Período Post-clásico. MUNA.
Un aspecto muy importante a destacar, es que la decoración a menudo se muestra inherente a la forma, es decir, el diseño de la pieza y su línea, puede jugar un rol estético que podría considerarse como parte de la decoración en las piezas cerámicas o contemplarse como un conjunto de elementos decorativos que se complementan, un ―todo‖.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario